Historia pensada Narrativa

Miscelánea salvaje

Guillermo David.

Sobre el estilo de jefatura indígena: “una palabra del cacique, y todos hacen lo que se les antoja”, ejemplifica Marivelton.

.

Toda lengua es dialogal. Requiere de al menos dos personas que la ejerzan, lo cual es una verdad de perogrullo. Pero explica el fracaso de los lenguajes artificiales así como el drama inconmensurable del último hablante.

.

José Bessa Freire, mi maestro y amigo, me refirió la historia de aquel al que en la aldea le decían El “loco”. Era un indio refugiado tras la masacre de su etnia. Sabía que era el último hablante de su lengua, por lo cual pasaba horas conversando frente a un espejo. Cuando iba por los senderos su recurso era mantener diálogos imaginarios consigo mismo, dando saltitos a derecha e izquierda, cambiando de lugar, para formularse preguntas y contestarse.

.

“Robar el don de lenguas para predicar el mal” -escribe Sarmiento en el Facundo. Se refería a Rosas, que fue autor de cinco diccionarios de lengua pampa y hablaba inglés, francés e italiano.

.

Carta de Alfred Metraux a María Rosa Oliver: “Yo conozco el país mejor que Uds. (aludía a Borges y Victoria Ocampo)… ¿quién entre ustedes conoce Catamarca, los Valles Calchaquíes, la Quebrada de Toro, los desiertos de la Puna, el Aconquija…? ¿Cómo amar la Pampa si no se la ve más que desde el tren camino a Mar del Plata? ¿Quién entre ustedes ha dormido debajo de un algarrobo o de un quebracho?”.

.

El mayor desafío hoy en día es escribir sin citas, dar con el diapasón de una lengua soberana, con propia voz. Aunque, como decía Astrada -y vaya pese a lo anterior, la cita-, se trate de “un grito destemplado en medio de la Pampa”.

.

Veníamos de una jornada de Derechos Humanos en la ex-Esma. Agotados, ya entrada la noche de un invierno muy frío. Suben al colectivo, casi lleno, varios pibes medio marginales, con toda su onda villera bien ostensible. Hablan fuerte, con tono intimidante, como queriendo marcar el territorio. Venían medio picados. De pronto uno empieza a conversar, hablamos de música, y me dijo que era de la provincia, del campo, cerca, como si dijera Cañuelas o Monte, donde se crió como hijo de un puestero. Y ahí nomás, para asombro de todos, incluso de sus amigos, comenzó un recitado campero muy impresionante, con estrofas en décimas y oncenas, larguísimo. Se ve que era su patria a cuestas, su narración de base irreductible. Solo debía ser requerida para aflorar, para hacerlo, por un rato, feliz.

.

Meinrado Hux, el monje suizo fundador de la trapa de Azul, se transformó en uno de los mayores especialistas en mapuches del país, acerca de los cuales escribió varios libros imprescindibles. En la capillita aledaña a su archivo mantenía medio oculto un santuario de Evita, que había nacido cerca de allí, en la catrielera. La juzgaba una Virgen Capitana vengadora de los indios.

.

En la estancia de los Güiraldes, en Areco, hay un ejemplar del Ulysses de Joyce, la edición de lujo para coleccionistas. Como es notorio, fue publicada por Silvia Beach en París. Con su venta se financió la edición en rústica. Según el colofón ese ejemplar, custodiado bajo siete llaves en las pampas argentinas, lleva el número uno. (Sir Winston Churchill, que despreciaba la Irlanda irredenta y obtuvo el Nobel de Literatura que le fuera negado a Joyce, tenía el número 11).

En San Antonio de Areco la mayoría de los gauchos son de origen irlandés. Criadores de ovejas, se subieron al caballo criollo al emigrar tras la peste de la papa hacia 1840. La renta agraria producida los rudos campesinos irlandeses de la diáspora transmutados en gauchos permitió que exista la obra mayor de la literatura en lengua inglesa contemporánea.

.

Los unitarios proponían a los franceses que invadieran Argentina con tal de derrocar al tirano. Incluso postulaban la sustitución del español, lengua del atraso medieval, por el francés, el idioma de la revolución.

.

En los campos de concentración nazis una orquesta de señoritas tocaba tangos.

.

A Videla le gustaba el arte abstracto. Massera, en cambio, prefería el arte social.

.

El Che Guevara leía ciencia ficción.

.

El peronismo es un libro póstumo de Roberto Arlt.

.

La palabra mucama significa “esclava sexual del señor”. Proviene del quimbundu angolano y dio origen a mocambo, los barracones donde reunían a los esclavos del servicio doméstico en Brasil.

.

Cuando se habla de la democracia racial fruto del mestizaje de nuestras naciones haríamos bien en recordar que no pocas veces –sino la mayoría- era producto de una violación.

.

El “Mueran los salvajes unitarios” sigue estando implícito en cualquier conversación que uno sostenga en el interior del país.

.

Ser argentino es ser un gaucho sentimental, un matrero nostálgico y sentencioso. Pero siempre a punto de echar mano al cinto.

.

Ante una estación de trenes todos sentimos la caricia de la nostalgia. Los ingleses uniformaron la nostalgia del mundo.

.

Según anota en su diario, Bioy creía que la expresión “entregar el rosquete” significa “morir”.

.

Laura Marx en carta a su esposo le cuenta que vio a Guillermo Enrique Hudson y a Roberto Cunningham Graham en un parque de Londres, vestidos de levita, haciendo dibujos en el piso con un palito, acuclillados “a la manera de los gauchos” según le explicaron. Llevaban la pampa adentro como aquel que estuvo preso lleva puesta la cárcel.

.

Después de laboriosas tres décadas de abocarse al proyecto, San Alberto Magno creó un autómata perfecto. Era un androide que trabajaba como sirviente en el monasterio. Además de efectuar las tareas domésticas tenía dotes de anfitrión: atendía la puerta, entretenía a los visitantes con una amena conversación y evacuaba las dudas espirituales de los monjes. Incluso llegó a adjudicársele la autoría de algunos libros edificantes. Pero su vida no fue muy larga. Un día el discípulo mayor del santo, santo y famoso él mismo, el ascético y riguroso Tomás de Aquino, lo destruyó sin piedad. Al parecer el parloteo incesante del engendro lo distraía de sus meditaciones.

.

“Nuestra patria es el error”. Bioy Casares.

.

“Todo lo que hagamos, lo haremos mal”. Theodor W. Adorno.

.

“La sociedad sólo se propone aquellas tareas que está en condiciones de realizar”. Carlos Marx.

.

“La historia no resuelve ninguno de los problemas que plantea”.
Nicolás Gómez Dávila.

.

Distraídos, venceremos.

Selección de La risa de las mucamas (2019).

En La risa de las mucamas: una miscelánea salvaje (Caterva, 2019), Guillermo David (Bahía Blanca, 1965) con el estilo que empieza en Macedonio Fernández, hace indistinguible la invención de la cita, volviendo a la cita ocurrencia y viceversa. La risa borgeana disolvente –como la de Perón, dice- recorre fragmentos de antidoctrina antropológica, filosófica, literaria, marxista y federal. Este libro tiene su continuación –acaso- en El puchero misterioso (Meridión, 2021). También publicó Witoldo o la mirada extranjera (1997), Carlos Astrada. La filosofía argentina (2004), El indio deseado. Del dios pampa al santito gay (2009), Darcy Ribeiro, la antropología militante (2019), entre otros. Es Director Nacional de Coordinación Cultural de la Biblioteca Nacional de la República Argentina, y traduce del inglés, francés, italiano, portugués, etc. Escribe, todos los domingos, la contratapa de la sección Buenos Aires 12 del diario Página 12.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *